miércoles, 26 de agosto de 2020

26 de agosto Dia de la Solidaridad en Argentina

Por qué se celebra el día de la solidaridad en Argentina?

Cada 26 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Solidaridad, para conmemorar el nacimiento ese día de 1910 de Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como la Madre Teresa de Calcuta, la monja que trabajó a favor de los más necesitados en las periferias existenciales de la India.

   La conmemoración internacional es el 31 de agosto, según la ONU, que en su Declaración del Milenio reconoció que la solidaridad es uno de los valores esenciales para las relaciones internacionales.



La monja católica, una de las mujeres más influyentes del siglo XX, dedicó toda su vida a los pobres, enfermos y necesitados. Tan importante y halagado fue su papel que recibió el Nobel de la Paz en 1979.

  La Madre Teresa dejó valores de solidaridad, respeto y familia. La solidaridad es una virtud social que debemos cultivar en conjunto, para consolidar un profundo espíritu de compromiso con el bien común generando actos cotidianos de servicio y cercanía con los más desfavorecidos.

   Recordando a una mujer de gran valor, compartimos algunas claves para ser solidario, hoy y todos los días del año: compartir con los más necesitados, donar lo que ya no se use, contribuir económicamente con alguna organización, ofrecer nuestro tiempo o cuidar el medio ambiente son gestos que nos hacen ser mejor personas y construir un mundo mejor.


Qué es la solidaridad?

La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia de las necesidades de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar tanto en la familia como en la escuela, así como en otros ámbitos, porque aporta beneficios importantes para los niños.

Les comparto un Poema

 

Los poemas cortos para niños para educar en valores

La luna muere de pena,
hirieron su corazón,
y de mal de amores, dicen,
enterró su corazón.
 
El corazón cada noche
latía con desazón,
y llegaron los latidos
al oído de un león.
 
Apareció una gaviota
y posándose en la arena,
le repitió sin cesar:
«¡Su dueña es la luna llena!»
 
Levantando la mirada
buscó el león a la luna,
pero solo vio en el cielo
una nube inoportuna.
 
Preguntando a las estrellas
el animal sigiloso,
al fin halló el corazón,
ahora muy silencioso.
 
Cuando lo desenterró
vio que estaba malherido,
a borbotones la sangre
fluía ante el desconocido.
 
Impresionado el león
comenzó a lamer la herida,
y la luna poco a poco
fue recobrando la vida.
 
Cuando miraron al cielo
todos la vieron salir.
Brillaba la luna llena
la luna volvió a lucir.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

17 de agosto se conmemora al Gral. José de San Martin

17 de agosto: Paso a la inmortalidad del General José de San Martín Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de...