La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.
Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.
Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.
El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
El 10 de noviembre se celebra, en nuestro país, el Día de la Tradición. Un festejo popular que se estableció en homenaje al natalicio del escritor José Hernández, autor de "El Gaucho Martín Fierro", obra que refleja tradiciones regionales.
¿Qué es la tradición?
Tradición es un término polisémico que suele resultar polémico al presentar distintos significados. Deriva del latín tradere, que significa "entregar". En este contexto puede entenderse por "tradición"al conjunto de conocimientos que cada generación transmite a la siguiente.
En una época, las tradiciones, eran interpretadas como ideales inalterables. Actualmente se habla de tradiciones en un sentido amplio, comprendiendo que son creaciones. Las tradiciones son construidas, definidas por grupos y actores sociales, que las instituyen como tales. Esta consideración aleja la idea de tradición de todo carácter esencialista.
Algunas de nuestras tradiciones son:
La tradición fue entendida como un sistema inalterable de usos y costumbres digno de conservarse, respetarse y practicarse por los miembros de la sociedad. Sistema que debe ser vivido como una recomendación positiva. Además, se asocia tradición a la idea romántica del rescate de lo puro, lo simple y lo elemental, lo natural y lo originario que debe ser venerado como la única y másalta fuente de valor” 1
La sociedad se construye y construye sus tradiciones en función de identidades, representaciones, prácticas sociales, valores. No existe una única tradición.
Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.
Especial Día del respeto de la Diversidad Cultural
Les compartimos una hermosa zamba cantada en lenguas originarias
La fecha fue elegida con el objetivo revalorizar las vías de integración y desarrollo; además, de la promoción del respeto por las leyes de tránsito.
5 Octubre 2018
El 5 de octubre de 1925 se celebró en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras que marcó el inicio de la expansión de las rutas en el país y fue símbolo de la integración entre los pueblos y el desarrollo. Por esa razón la fecha fue institucionalizada como el Día del Camino y de la Educación Vial.
La celebración está incluida en el calendario escolar para que los estudiantes de toda la Provincia descubran la importancia que, para el desarrollo de las sociedades, tienen los caminos.
Sin embargo, a la par del crecimiento de las vías de comunicación también se incrementaron las posibilidades de los accidentes de tránsito. Es por eso que, en coincidencia con esta celebración, las escuelas refuerzan la importancia de la educación vial para que los estudiantes y la comunidad en general, cumplan las normas viales.
El día es tenido en cuenta para reafirmar el conocimiento y el respeto por las leyes de tránsito como una forma de favorecer la convivencia humana.
Es profesora de dibujo, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y ha alcanzado fama como escritora de género fantástico ('fantasy' en Argentina), en especial tras la publicación de:
Los viajes de Marion
El secreto de la lengua, una de sus obras más destacadas.
Su novela La maestra fue finalista y obtuvo una mención en el Premio El Barco de Vapor 2014 Argentina.
Su obra Balcones fue premiada por la Legislatura Porteña en la edición 2015 de sus Concursos Anuales de Arte.
Silvia Schujer nació en Olivos, Argentina, el 28 de diciembre de 1956. Es Profesora de Literatura, Castellano y Latín. Entre 1988 y 1998 trabajó en la editorial Sudamericana, dentro del departamento de Literatura Infantil y Juvenil. En 1978, inició su vinculación con distintas empresas discográficas de Buenos Aires y grabó un disco solista. Junto a su hijo, el compositor Mariano Fernández, realizó la producción de los soportes musicales que acompañaban los libros "Palabras para jugar con los más chicos", "Canciones de cuna para dormir cachorros" y "Pasen y vean – canciones del circo". Ha recibido numerosos premios y menciones, tanto nacionales como internacionales en reconocimiento por sus obras. Trabajó como codirectora del suplemento infantil del diario La Voz, y fue secretaria de redacción del periódico Mensajero y de la revista infantil: Cordones sueltos. Además realizó colaboraciones en otros medios gráficos como Crónica, Diario Popular, Anteojito, Cosmik, Billiken, Humi y A-Z diez. Integró el Consejo de dirección de la revista La Mancha (de literatura infantil y juvenil).
BIBLIOGRAFÍA Cuentos y chinventos (1986) Historia de un primer fin de semana (1988) Oliverio Juntapreguntas (1989) Lucas duerme en un jardín (1990) Abrapalabra (1990) Cuentos y cantos de amor (Junto a Ricardo Mariño) (1991) Las visitas (Alfaguara) (1991) Brujas con poco trabajo (1991) La abuela electrónica y algunos cuentos de su diskette (1993) A Lucas se le perdió la A (1993) Puro huesos (1994) Cuentos cortos, medianos y flacos (1994) 350 adivinanzas para jugar (1995) Viaje en globo (1996) Videoclips (1997) El tren más largo del mundo (Alfaguara) (1997) Mucho perro (1998) El monumento encantado (2001) Lucas y una torta de tortuga (2001) Noticias de un mono (2001) Lágrimas de cocodrilo (2001) La vaca de esta historia (2001) La araña madrina (2001) Los colores del tumiñico (2003) La cámara oculta (Alfaguara) (2003) Canciones de cuna para dormir cachorros (2003) El elefante y el mar (2003) El hipo del tucán (2003) Sorpresa en el gallinero (2003) El conejo de la galera (2003) Canguros al sol (2003) Los ojazos del león (2003) La cebra rayada (2003) El vuelo del avestruz (2003) La jirafa enjabonada (2003) Carnaval en la pradera (2003) Dulce de abeja (2003) 351 Adivinanzas para jugar (2004) El terror de los pulpos (2005) Enojo de conejo (2005) De los chanchos que vuelan (2005) Carreras de canguros (2005) Pasen y vean (canciones del circo) (2005) El tesoro escondido y otras fotos de familia (Alfaguara) (2005) Hugo tiene hambre (2006) Lucas y Simón van a la playa (2006) La más bruja de todas (2006) El mono egoísta (2006) Un gato de plastilina (2006) Como perro y gato (2006) Días de granja (2006) Un pueblo y un paseador (2006) El guiso de la lenteja (2006) El caballo de ajedrez (2006) Una familia especial (2006) El huevo de chocolate (2006) Fiesta de disfraces (2006) Pepín Pescador" (La valijita) (2006) A la rumba luna (2008)
Cecilia Pisos nació en Buenos Aires en 1965. Es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Ha sido docente en las cátedras de Retórica, Literatura Inglesa y Literatura Española II y auxiliar de investigación en el Departamento de Investigaciones Filológicas de la Academia Argentina de Letras. Realizó estudios sobre la lírica del Siglo de Oro (CONICET- Instituto de Filología Hispánica, UBA) y publicó artículos en revistas de la especialidad.
Desarrolló tareas de autoría, coordinación y edición para diversas publicaciones y editoriales, dedicándose especialmente a los libros escolares y a la literatura infantil y juvenil.
Ha sido asimismo responsable por la Argentina ante la Coedición Latinoamericana de Libros para Niños y Jóvenes (CERLALC-UNESCO). Coordinó Zona de Letras, espacio dedicado a la lectura, la literatura, los libros y la escritura, durante el primer año del portal educativo Educ.ar, así como talleres de poesía para niños y adultos. Sus poemas "para grandes" recibieron premios en varias ocasiones. Su libro Como palabras educadas fue publicado por Ediciones de Tierra Firme a través de un subsidio de la Fundación Antorchas.
Es colaboradora de las revistas Genios y Genios de Jardín.
Como autora de textos escolares publicó la serie Los Requetelibros 1, 2 y 3 y participó en ABCDuende 1, 2 y 3, para el primer ciclo de la educación general básica. Además es coautora de Proyectos con todos, un texto para docentes.
Es autora de varios libros de poesías y narrativa para niños publicados por editoriales argentinas y extranjeras. Su libro ¿Te lo cuento otra vez?, en el que relata de treinta maneras diferentes una misma historia, resultó finalista del Concurso Internacional de Literatura Infantil "Julio C. Coba", y su novela Como si no hubiera que cruzar el mar fue preseleccionada por el jurado del Certamen de Narrativa Infantil y Juvenil en los Premios Literarios Jaén 2003 (España). Otro libro de su autoría, Un cuento por donde pasa el viento, recibió el premio "Destacados de ALIJA 2004", que otorga la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina.
Autora de textos escolares
Como autora de textos escolares publicó la serie:
Los Requetelibros 1, 2 y 3 y
Participó en ABCDuende 1, 2 y 3, para el primer ciclo de la educación general básica.
Además es coautora de Proyectos con todos, un texto para docentes.
Autora de libros de poesías y narrativa
Es autora de varios libros de poesías y narrativa para niños publicados por editoriales argentinas y extranjeras. Su libro ¿Te lo cuento otra vez?, en el que relata de treinta maneras diferentes una misma historia, resultó finalista del Concurso Internacional de Literatura Infantil "Julio C. Coba".
Novela Como si no hubiera que cruzar el mar fue preseleccionada por el jurado del Certamen de Narrativa Infantil y Juvenil en los Premios Literarios Jaén 2003 (España).
Otro libro de su autoría, Un cuento por donde pasa el viento, recibió el premio "Destacados de ALIJA 2004", que otorga la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina.
Es docente y escritora. Publicó varias obras de Literatura infantil, entre las cuales proliferan las de teatro. Como dramaturga, ha estrenado una gran variedad de espectáculos para niños y para adultos en la Argentina y también en el exterior. Se desempeña como coordinadora de Talleres de Expresión Teatral para niños y adolescentes en la Escuela de Teatro de la Universidad Popular de Belgrano. Ha dictado Seminarios sobre Dramaturgia Infantil para estudiantes de teatro en la Universidad Popular de Belgrano; para profesionales de Teatro Infantil en la Universidad Central de Caracas y en la Universidad de Maracaibo, Venezuela, y en la República del Salvador; y para docentes, en diversas instituciones educativas. Participó como panelista en varios encuentros de Literatura Infantil dentro del marco de la Feria del Libro. En TV, se desempeñó como dialoguista en el equipo de trabajo de Jorge Maestro y Sergio Vainman (1997). Sus obras han recibido numerosos premios y recomendaciones.
Bibliografía:
Fin de semana en el Paraíso Cartas para Julia Niños, las brujas no existen Pajaritos en bandadas (antología) Caídos del mapa Best Seller Bichos de cuento Mascotas de cuento Hasta el domingo Sobre ruedas Que las hay... las hay Las dos Marías C@ro dice... Ésta última fue merecedora del Primer Premio de Dramaturgia para adolescentes del Fondo Nacional de las Artes de Argentina.
También realizó versiones libres de algunas obras de William Shakespeare.
De como Romeo se chapó a Julieta (version libre de Romeo y Julieta) Jamle Demasiado para nada Tita Andrónica Ruido en una noche de verano (version libre de Sueño de una noche de verano) y jóvenes adultos. Algunas de sus obras son:
Fin de semana en el Paraíso Cartas para Julia Niños, las brujas no existen Pajaritos en bandadas (antología) Caídos del mapa Best Seller Bichos de cuento Mascotas de cuento Hasta el domingo Sobre ruedas Que las hay... las hay Las dos Marías C@ro dice... Ésta última fue merecedora del Primer Premio de Dramaturgia para adolescentes del Fondo Nacional de las Artes de Argentina.
También realizó versiones libres de algunas obras de William Shakespeare.
De como Romeo se chapó a Julieta (version libre de Romeo y Julieta) Jamle Demasiado para nada Tita Andrónica Ruido en una noche de verano (version libre de Sueño de una noche de verano)
Biografía : Gigliola Zecchin, más conocida como Canela
Nació el 15/12/1942. Premio Konex 2007 y 1991. Jurado Premios Konex 2001. Periodista cultural y escritora. Participó de numerosos ciclos radiales y televisivos: Buenas tardes mucho gusto, La gallina verde, Para crecer y La otra tierra. Creó y condujo La luna de Canela y Café con Canela. En los últimos años, su productora, puso en el aire Generaciones (Radio Nacional) y El periodismo que viene (TN). Para Editorial Sudamericana, creó el Departamento de Literatura para Niños y Jóvenes; editó 250 títulos. Escribió 29 libros para niños y 5 para adultos. Ganó, entre otros premios: Martín Fierro, Cruz de Plata Esquiú, Santa Clara de Asís, ATVC y Fund TV (PK). Recibió la Orden de Caballero del Estado Italiano y la Medalla de Oro al esfuerzo y el trabajo de su ciudad natal Vicenza (Italia). Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2007). En 2010 obtuvo la Medalla del Bicentenario por su amplia trayectoria.
Los queremos invitar a participar nuevamente de la Maratón Nacional de lectura
En el día de la Maratón, podrán disfrutar de diferentes talleres con algunos de estos autores:
Pablo Bernasconi, Canela, Cucho Cuño, Istvanchs, Isol, Liliana Cinetto, Chanti, María Inés Falconi, Cecilia Pisos y muchos más.
La Biblioteca de la E.P. N ° 29, los invita a pasar por el blog y empezar a escuchar y leer un escritor por día.
Hoy comenzamos con Pablo Bernasconi
Biografía:
Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño durante 6 años. Comenzó su trabajo como ilustrador en el diario Clarín en 1998, y actualmente trabaja para diferentes publicaciones de todo el mundo. Sus ilustraciones se publican en The New York Times,The Wall Street Journal, The Saturday Evening Post, Daily Telegraph, Bergens Tidende (Noruega) y The Times.
Bibliografía:
Ha publicado veint
e libros infantiles, como autor del texto de las ilustraciones: El Brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, El Diario del Capitán Arsenio, Hipo no nada, El Zoo de Joaquín, Cuero Negro Vaca Blanca, Rebelión en Tortoni, Excesos y exageraciones, Los Súper Premios, El Sueño del pequeño Capitán Arsenio, La verdadera explicación, NO (es así), Quetren Quetren, Mentiras y moretones y El Infinito; cuatro libros de imágenes para adultos: Retratos 1 y 2, Bifocal y Finales, e ilustró más de quince títulos de autores de diferentes nacionalidades (María Elena Walsh, Gustavo Roldán, Liliana Bodoc, Gaby Herbstein, María Teresa Andruetto, Luis María Pescetti, Elsa Bornemann).
Día del árbol: cuidar nuestros bosques es cuidarnos a nosotros mismos
Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del árbol, fecha establecida en 1900 desde el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. Al respecto opinó para Télam Manuel Jaramillo. director general de Fundación Vida Silvestre Argentina
El Día del árbol se ha constituido, desde 1900, por el Consejo Nacional de Educación como una fecha destacada a fin de tomar conciencia acerca de la importancia de los árboles para el planeta y la necesidad de protegerlos y conservarlos.
Los árboles y bosques nativos son esenciales para preservar la vida humana y de distintas especies. Ayudan a la mitigación y adaptación al cambio climático, purifican el aire, protegen los suelos, previenen inundaciones, dan sustento a la vida de las comunidades locales y contribuyen a la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Además, concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre -ya que albergan aves, insectos, reptiles y mamíferos- y son fuente de alimentos, agua potable, recursos medicinales y materias primas como madera, leña, carbón y fibras.
En Argentina, desde hace casi 13 años, está vigente la Ley 26.331 de Bosques Nativos, una herramienta imprescindible para planificar el uso de estos ecosistemas permitiendo equilibrar producción y conservación de la naturaleza.
En el Día del árbol reforzamos la necesidad de proteger los bosques y ecosistemas naturales, para protegernos también a nosotros mismos: conservarlos es esencial para preservar nuestra salud y nuestro bienestar. La implementación plena de la Ley de Bosques es una ventana de oportunidad para toda la sociedad, pero muy especialmente para los que viven en y de los bosques. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias de la crisis ambiental y social mundial que estamos atravesando y tenemos los instrumentos legales, administrativos y financieros para ello. No podemos dejar pasar la oportunidad de consolidar la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos cómo una real política de estado que trascienda las gestiones de los gobiernos.
Por Manuel Jaramillo. director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Por qué se celebra el día de la solidaridad en Argentina?
Cada 26 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Solidaridad, para conmemorar el nacimiento ese día de 1910 de Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como la Madre Teresa de Calcuta, la monja que trabajó a favor de los más necesitados en las periferias existenciales de la India.
La conmemoración internacional es el 31 de agosto, según la ONU, que en su Declaración del Milenio reconoció que la solidaridad es uno de los valores esenciales para las relaciones internacionales.
La monja católica, una de las mujeres más influyentes del siglo XX, dedicó toda su vida a los pobres, enfermos y necesitados. Tan importante y halagado fue su papel que recibió el Nobel de la Paz en 1979.
La Madre Teresa dejó valores de solidaridad, respeto y familia. La solidaridad es una virtud social que debemos cultivar en conjunto, para consolidar un profundo espíritu de compromiso con el bien común generando actos cotidianos de servicio y cercanía con los más desfavorecidos.
Recordando a una mujer de gran valor, compartimos algunas claves para ser solidario, hoy y todos los días del año: compartir con los más necesitados, donar lo que ya no se use, contribuir económicamente con alguna organización, ofrecer nuestro tiempo o cuidar el medio ambiente son gestos que nos hacen ser mejor personas y construir un mundo mejor.
Qué es la solidaridad?
La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia de las necesidades de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar tanto en la familia como en la escuela, así como en otros ámbitos, porque aporta beneficios importantes para los niños.